viernes, 10 de noviembre de 2023

Loki, la trama del multiverso, postmodernismo y teología

Con el final de la segunda temporada de Loki, la trama del multiverso se abre con fuerza para las películas de Marvel, si es que logran hacer un buen guión y adaptación de los comic. El tema de las variantes, de la coexistencias de los multiversos o si debe quedar una solo universo o realidad ha sido la base para el desarrollo de las dos temporadas de Loki , y es un reflejo de un pensamiento filosófico que cada vez toma mas fuerza y se traslada al ámbito de los comics, el cine y también al ámbito teológico y de la hermenéutica bíblica.

El multiverso es un concepto que ha sido explorado en la ciencia ficción durante décadas, pero ha cobrado una nueva relevancia en la cultura popular gracias a las películas de Marvel y DC. En estas películas, el multiverso se presenta como una forma de explicar la existencia de múltiples versiones de los personajes y las historias que conocemos. Pero más allá de la trama, el multiverso también tiene implicaciones filosóficas que se relacionan con el postmodernismo y su oposición a una única narrativa.

El postmodernismo es una corriente filosófica que surgió en la segunda mitad del siglo XX y que se caracteriza por su rechazo a las grandes narrativas o una única forma de entender la realidad que han dominado la cultura occidental durante siglos. Estas narrativas, como la religión, la ciencia y la política, se presentan como verdades universales y objetivas que explican el mundo y la existencia humana. El postmodernismo, por otro lado, sostiene que no hay una única verdad y que todas las narrativas son construcciones sociales y culturales que dependen del contexto y la perspectiva.

En este sentido, el multiverso es una metáfora perfecta para el postmodernismo. En lugar de una única realidad objetiva, el multiverso presenta múltiples realidades que coexisten y se influyen mutuamente. Cada realidad es única y tiene su propia historia y personajes, pero todas están conectadas por un tejido cósmico que las une. En este sentido, el multiverso es una forma de representar la diversidad y la complejidad del mundo sin caer en la simplificación de una única narrativa.

Las películas de Marvel y DC han utilizado el multiverso de diferentes maneras. En el caso de Marvel, el multiverso se ha presentado como una forma de introducir nuevos personajes y tramas sin alterar la continuidad de la historia principal. Por ejemplo, la película "Spider-Man: Into the Spider-Verse" presenta múltiples versiones del personaje de Spider-Man que provienen de diferentes realidades. Cada versión tiene su propia historia y personalidad, pero todas comparten el mismo legado y la misma responsabilidad de proteger a la ciudad de Nueva York.

En el caso de DC, el multiverso se ha utilizado para explorar diferentes versiones de los personajes y las historias que conocemos. Por ejemplo, la película "The Flash" explorará el concepto del multiverso al presentar diferentes versiones del personaje de Flash que provienen de diferentes realidades. Cada versión tendrá su propia historia y personalidad, pero todas estarán conectadas por un hilo común que las une.

En conclusión, las películas de Marvel y DC que exploran el multiverso tienen una relación interesante con la filosofía del postmodernismo y su oposición a una única narrativa. El multiverso es una forma de representar la diversidad y la complejidad del mundo sin caer en la simplificación de una única verdad. Al presentar múltiples realidades y versiones de los personajes y las historias que conocemos, estas películas nos invitan a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y la importancia de la diversidad y la complejidad en nuestra cultura y nuestra sociedad.

Sin duda el postmodernismo también afecta en como se ha entendido y hecho teología hasta ahora para proponer otros esquemas teológicos en donde no prime una única verdad revelada sino que propicia una coexistencia entre diferentes formas  de entender:  la verdad, la ética cristiana y a Dios mismo. La coexistencia de enfoques teológicos distintos dentro del catolicismo, que parte del concepto de la Revelación de Dios (Verdad) que se comunica al hombre, parece una barrera infranqueable frente a la propuesta filosófica del postmodernismo, pero el teólogo no puede rehuir a este dilema sino que lo debe afrontar, desde la caridad, la rigurosidad de la reflexión académica y en un tono sapiencial. 

Solo así la teología católica  pueda ser verdadera ayuda para el cristiano para poder vivir en este mundo y ser signo de la presencia del Reino de Dios sin traicionar la fidelidad al Evangelio de Jesús que le ha sido predicado por la Iglesia y pueda responder a las exigencias de un mundo que en su mayoría ya no vive según el marco filosófico escolástico, ni siquiera bajo el modernismo del siglo XIX.

El teólogo católico debe abordar las siguientes cuestiones:

1. ¿Las filosofías postmodernistas pueden ser un marco teológico válido para la  fe cristiana que parte del concepto de la Revelación de Dios al hombre y de la función magisterial de la Iglesia?

2. ¿ Se puede desarrollar un marco filosófico que rescate lo bueno que aporta el postmodernismo y que se concilie con el concepto teológico de la Revelación y de la función del Magisterio de la Iglesia?

3. ¿ Debemos seguir bajo el marco filosófico de la escolástica que es la base en la que se ha desarrollado la teología desde la edad media, aunque el mundo incluido el ámbito académico ya no viva bajo esos esquemas o podemos buscar otras formas de adaptar la teología  a las necesidades pastorales?

4. El motu propio, Ad theologiam promovenda ¿obliga a los teólogos a partir del un marco filosófico postmodernista para dar prioridad a una teología contextual o hay otras formas de abordar la teología contextual?

Esto lo sabremos en un par de años o talvez mas pronto.

Saludos

Luis Breña

martes, 7 de noviembre de 2023

Influencia Filosófica en la Teología Católica del siglo XX-XXI: Del Existencialismo a la Posmodernidad

En esta oportunidad me gustaría hacer un repaso de como la teología católica desde el siglo pasado ha recibido influencias de corrientes filosóficas que marcan una distancia de la filosofía tomista , la escolástica y la neo escolastica de los siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

Estas corrientes filosóficas son, las filosofías existencialistas y la fenomenología en el siglo XX y las filosofías pos modernistas desde finales del siglo XX y el siglo XXI

La influencia de la filosofía existencialista y la fenomenología en la teología católica del siglo pasado (siglo XX) se caracterizó por una serie de elementos distintivos:

Karl Rahner
Enfoque en la subjetividad y la experiencia: Tanto el existencialismo como la fenomenología enfatizan la importancia de la subjetividad y la experiencia individual. En la teología católica del siglo XX, esto se tradujo en un enfoque en la experiencia religiosa personal y la relación íntima entre el individuo y Dios.

Énfasis en la existencia humana y la autenticidad: Estas corrientes filosóficas promovieron la reflexión sobre la existencia humana, la libertad, la elección y la autenticidad en la vida religiosa. Los teólogos católicos influidos por estas corrientes buscaron comprender cómo la fe y la vida religiosa se experimentan y se viven en la existencia cotidiana.

Abordaje de la angustia y la alienación: El existencialismo exploró temas como la angustia, la alienación y el sentido de la vida, cuestiones que también influyeron en la reflexión teológica. Los teólogos abordaron preguntas sobre el sufrimiento humano, el sentido de la vida y la búsqueda de significado desde una perspectiva existencial.

En contraste, la influencia de filosofías posmodernistas en la teología católica en el presente siglo (siglo XXI) puede verse de manera diferente:

John D. Caputo
Desafío a las metanarrativas y la verdad absoluta: La filosofía posmoderna cuestiona las grandes narrativas y la idea de una verdad absoluta. Esto ha llevado a una mayor atención a la diversidad de perspectivas y la relativización de las creencias religiosas, lo que puede afectar la forma en que se abordan las doctrinas y las afirmaciones teológicas en la teología católica contemporánea.

Pluralismo religioso y diálogo interreligioso: La teología católica en el siglo XXI tiende a ser más abierta al diálogo interreligioso y al pluralismo religioso. Esto se relaciona con la influencia posmoderna de reconocer y respetar las diversas tradiciones religiosas y éticas, así como la búsqueda de puntos en común y la promoción de la tolerancia religiosa.

Desconstrucción y crítica de conceptos tradicionales: La filosofía posmoderna a menudo involucra la desconstrucción de conceptos tradicionales y la crítica de las estructuras de poder. En la teología católica contemporánea, esto puede traducirse en una revisión de las interpretaciones y prácticas tradicionales, así como en la promoción de una teología más inclusiva y sensible a las cuestiones sociales y de género.

Es importante señalar que la influencia de las filosofías en la teología católica es un proceso en constante evolución, y no todos los teólogos católicos se ven igualmente afectados por estas corrientes. Además, la teología católica sigue siendo una disciplina que busca mantener un equilibrio entre la tradición y la adaptación a los desafíos y cambios en la sociedad y la cultura contemporáneas.

Saludos

Luis Breña

lunes, 6 de noviembre de 2023

Belial: La Personificación de la Maldad

La figura de Belial parte de una palabra hebrea que se traduce comúnmente como 'maldad' o 'perversidad', y su evolución desde su aparición en textos antiguos hasta su desarrollo en la literatura pseudepigráfica. Belial es un término que ha intrigado a los estudiosos durante mucho tiempo debido a su rica historia y a las diversas interpretaciones que ha recibido.

El término "Belial" en la antigua literatura hebrea se ha utilizado para personificar la maldad y la perversidad. En muchos de los pasajes del Antiguo Testamento, se refiere a individuos o grupos que cometen crímenes graves contra el orden religioso y social israelita. Sin embargo, a medida que exploramos su etimología y su contexto cultural, se hace evidente que la figura de Belial adquiere una profundidad mayor en la literatura pseudepigráfica, donde se le representa como una entidad más poderosa y maligna.

El Personaje de Belial en el Antiguo Testamento:

En el Antiguo Testamento, Belial se presenta principalmente como un término emotivo para describir a personas o grupos que cometen actos atroces, como la incitación a la adoración de dioses extranjeros, el perjurio, la falta de hospitalidad y otros comportamientos censurables. La gramática y la estructura de la palabra "Belial" sugieren algunas características de personificación, pero no todas. La figura de Belial se expande en la Vulgata, donde se translitera en lugar de traducirse en ocho pasajes hebreos. (Dt 13, 13; Jc 19, 22; 1 Sam 1, 16; 2, 12; 10, 27; 25, 17; 2 Sam 16, 7; Na 2, 1). En 1 Reyes 21:13 la Vulgata dice diabolus.

Etimología de Belial:

El origen etimológico de Belial ha sido objeto de debate en la academia. Los rabinos de la antigüedad tardía lo interpretaron como "hijos sin yugo", refiriéndose a aquellos que han renunciado al yugo de los cielos. Otros estudiosos han sugerido conexiones con palabras en hebreo y árabe, como "ascender" o "tragar". Sin embargo, la interpretación más plausible sugiere que "Belial" se deriva de la negación "bĕlî" seguida de un sustantivo relacionado con la idea de "ser digno" o "ser valioso". Esta interpretación se apoya en paralelismos lingüísticos y ejemplos de uso similar en hebreo y ugarítico.

Belial en la Literatura Pseudepigráfica:

En la literatura pseudepigráfica, Belial adquiere un carácter más sobrenatural y se convierte en el nombre del Diablo, un poderoso oponente de Dios que acusa a las personas y las lleva al pecado. Esta dualidad se relaciona con el zoroastrismo, una religión influencial en la región donde vivieron muchos judíos. En los Rollos del Mar Muerto, Belial es el líder de las fuerzas de la oscuridad y la maldad, en constante conflicto con las fuerzas del bien representadas por el Maestro de la Justicia. Esta lucha se representa tanto en el plano humano como en un enfrentamiento mítico entre el ángel Miguel y Belial.

Belial en el Nuevo Testamento y la literatura judeo-helénica:

La asociación de Belial con la oscuridad se encuentra en el único testimonio de Belial en el Nuevo Testamento (2 Cor 6, 14-15): “¿Qué asociación puede tener la justicia con la maldad? ¿Puede la luz asociarse con la oscuridad? ¿Qué armonía tiene Cristo con Beliar o un creyente con un incrédulo?”. También aparece Belial en  los Oráculos Sibilinos con una aparente referencia a la carácter diabólico de un emperador romano. La asociación de Belial con la oscuridad y la maldad se destaca en estas referencias. Su nombre se ha interpretado de diversas maneras, incluso como "ligereza", en contraposición al camino de Dios. Esta dualidad de luz y oscuridad también se relaciona con la creación zoroástrica, donde Ahura Mazda habita en la luz eterna y Angra Mainyu en la oscuridad eterna.

Conclusión:

Belial es una figura intrigante que ha evolucionado a lo largo de la historia y ha adquirido diferentes significados en diversas tradiciones y textos. Su origen en la antigua literatura hebrea como un término emotivo se amplía en la literatura pseudepigráfica, donde se convierte en una entidad demoníaca poderosa. Este estudio demuestra cómo las influencias culturales y religiosas han dado forma a la evolución de esta figura a lo largo del tiempo, como una entidad opositora a Dios y a los hombres.

Saludos

Luis Breña

domingo, 5 de noviembre de 2023

El papel de los Laicos en el Informe de síntesis de la primera sesión del Sínodo de la Sinodalidad

Una Mirada a la Co-responsabilidad en la Misión

En un mundo en constante cambio, la Iglesia católica se enfrenta al desafío de adaptarse a las necesidades de la sociedad actual y mantener su misión evangelizadora. En este contexto, el papel de los laicos en la Iglesia y en el mundo adquiere una importancia crucial. La Asamblea sinodal ofrece una visión esclarecedora sobre la co-responsabilidad de los laicos en la misión de la Iglesia. A través de las palabras del Papa y el documento resultante  de la primera fase de la Asamblea, exploramos la imagen y función de los laicos en la Iglesia y cómo desempeñan un papel vital en la misión evangelizadora.

Co-participación en la Misión
Uno de los puntos destacados es la idea de que todos los discípulos de Jesús comparten la responsabilidad de la misión de la Iglesia. El texto enfatiza que la evangelización no es exclusiva de ministros ordenados, sino que es una tarea que recae en todos los miembros del Pueblo de Dios. Los laicos, los consagrados y los ministros ordenados comparten la misma dignidad en esta misión, independientemente de sus vocaciones y roles específicos.

Evangelización en el Mundo Secular
La co-responsabilidad de los laicos se extiende al mundo secular. Los laicos son llamados a ser testigos de Cristo en todos los aspectos de la vida cotidiana, desde el mundo digital hasta la cultura juvenil, el mundo laboral, la política, las artes y la cultura. Su función es llevar el mensaje del Evangelio a todas estas esferas de la sociedad, compartiendo explícitamente su fe con los demás. En particular, se destaca el papel de los jóvenes como apóstoles del Evangelio entre sus coetáneos.

Servicio en la Comunidad Cristiana
Los laicos desempeñan un papel activo en el servicio dentro de las comunidades cristianas. Su contribución es esencial para el funcionamiento de la Iglesia, ya que organizan y animan comunidades pastorales, sirven como educadores de la fe, teólogos, animadores espirituales y catequistas. En algunas regiones, la vida de las comunidades cristianas depende en gran medida de los catequistas. Además, los laicos prestan servicios en la salvaguardia y la administración de la Iglesia.

Valorización de los Carismas
El texto resalta la diversidad de carismas entre los laicos y la importancia de valorizar plenamente estos dones del Espíritu Santo. Cada laico aporta dones únicos a la Iglesia y a la misión, enriqueciendo la comunidad con su variedad de talentos y habilidades.

Evitar el Clericalismo
El documento también advierte sobre el peligro del clericalismo, una mentalidad que puede obstaculizar la participación de los laicos en la Iglesia. Se destaca la importancia de combatir esta mentalidad y promover una comprensión más profunda de la vocación como un servicio en lugar de un privilegio.

Conclusiones
En un mundo que evoluciona constantemente, la Iglesia católica reconoce la necesidad de adaptarse y responder a los desafíos actuales. La co-responsabilidad de los laicos en la misión de la Iglesia se presenta como una respuesta fundamental a estos desafíos. A través de su igualdad de dignidad, su participación activa en la evangelización y su servicio en la comunidad cristiana, los laicos desempeñan un papel esencial en la Iglesia y en el mundo. Su diversidad de carismas enriquece la Iglesia y promueve una visión más sinodal y participativa. El desafío de evitar el clericalismo y promover una comprensión más profunda de la vocación como un servicio común es esencial para avanzar hacia una Iglesia más inclusiva y comprometida con la misión evangelizadora en el mundo actual.

Link de donde puedes leer la síntesis de la 1° fase del sínodo de la sinodalidad: Aquí

Saludos
Luis Breña

Sobre el motu propio: Ad theologiam promovenda

 AD THEOLOGIAM PROMOVENDAM

UNA NUEVA FORMA DE HACER TEOLOGIA: UNA TEOLOGIA PRÁCTICA CATÓLICA.

El 01 de noviembre  el Papá Francisco publicó el motu propio Ad theologiam promovendam, que insta que hacer cambios sustanciales en la forma de hacer teología. Supongo que está es la respuesta del Papá para afrontar ciertas resistencias por parte de un grupo de la Iglesia a varias reformas que propone dentro del camino de la sinodalidad ya que en realidad lo que  hay es un choque entre formas de hacer teología. 

En lo personal creo que lo que propone viene hacer en realidad  la creación de una rama de la teología , la  teología práctica que ya existe en otros espacios académicos aquí en Latinoamérica, supongo que fue asesorado por su prefecto de la comisión para la doctrina de la fe que es argentino y conoce está forma de hacer teología.

Creo que si esta nueva forma de teología , (teología práctica) que el Papá pide hacer de forma obligatoria , está en continuidad con el magisterio (no repeticion o más de lo mismo) va ser bien acogida pero si los teologos al implementar está nueva forma de hacer teología pretenden marcar una irrupción y corte tajante con el magisterio vigente va haber problemas y lo que nace para ser una solución para el camino sinodal lo va agravar y se van a marcar más distancias.

A continuación presento resumen con los puntos importantes de motu propio.

1. Enfoque en el contexto actual: Se enfatiza la importancia de que la teología se adapte al contexto actual y afronte las transformaciones culturales. Se insta a la teología a interpretar el presente y a buscar nuevos caminos a la luz de la Revelación.

2. Teología contextual: La teología debe ser contextual, es decir, capaz de relacionarse con la vida diaria de las personas en diferentes situaciones geográficas, sociales y culturales. Debe reflejar la Encarnación del Logos eterno en la cultura y la tradición religiosa de la gente.

3. Diálogo y encuentro: Se promueve el diálogo y el encuentro entre diferentes tradiciones, saberes, confesiones cristianas y religiones. La teología se ve como una disciplina que debe relacionarse abiertamente con todas las personas, creyentes y no creyentes.

4. Transdisciplinariedad: La teología se anima a colaborar con otras disciplinas y saberes, adoptando categorías y enfoques de otros campos del conocimiento. Se busca un enfoque transdisciplinario en lugar de uno multidisciplinario.

5. Comunidad y fraternidad: Se destaca la importancia de la comunidad eclesial y la fraternidad en la reflexión teológica. Los teólogos deben practicar la sinodalidad y trabajar juntos en un espíritu de escucha, diálogo y discernimiento.

6. Síntesis de razón y caridad: La teología se ve como un conocimiento que integra la razón y la caridad, buscando la Verdad en unión con la Caridad. Debe contribuir al debate actual sobre el "repensar el pensamiento".

7. Foco en el sentido común del pueblo: Se enfatiza la importancia de conocer y comprender el sentido común del pueblo en la elaboración teológica. La teología debe estar al servicio de la evangelización y la transmisión de la fe.

8. Diálogo transdisciplinario: La Pontificia Academia de Teología se llama a desarrollar un diálogo transdisciplinario con otros campos del conocimiento, creyentes y no creyentes, y diferentes denominaciones cristianas y religiones.

Estos cambios apuntan a una teología más abierta, contextual, interdisciplinaria y comprometida con las realidades del mundo actual, buscando una síntesis entre razón y caridad y promoviendo el diálogo y la fraternidad en la comunidad eclesial.

Link de descarga de la carta Ad theologiam promovendam: aquí

Saludos

Luis Breña

La critica textual: ejemplo con Mc 1,1 y las variantes de υιου θεου

El Aparato Crítico en la Crítica Textual del Nuevo Testamento La crítica textual es una disciplina académica dedicada a la reconstrucción de...